Contar con tu propia energía gracias a la instalación de placas solares puede mantenerte al margen de las subidas de la luz, solo montando baterías.
Las placas solares en comunidades de vecinos, se han ido instalando por la concienciación de muchos ciudadanos de la necesidad de un cambio global en el consumo energético, no sólo por razones económicas, sino principalmente por motivos medioambientales.
Contenidos del artículo
- Instalar placas solares en la comunidad de vecinos
- Estudio previo a la instalación
- Requisitos para los paneles solares en comunidades
- ¿Se pueden instalar paneles solares en todas las comunidades de propietarios?
- Modalidades de autoconsumo colectivo o compartido
* Tiempo estimado de lectura 4 minutos
Instalar paneles solares en la comunidad de vecinos
Los paneles solares en comunidades de vecinos, se han ido instalando por la concienciación de muchos ciudadanos de la necesidad de un cambio global en el consumo energético, no sólo por razones económicas, sino principalmente por motivos medioambientales.
No existe ninguna ley que impida instalar paneles solares en las comunidades de vecinos, o, por ende, en una parcela individual como sería una vivienda adosada, chalet o granja, por ejemplo.
La ley que regula el autoconsumo: RD 244/2019 vigente desde el mes de abril del año 2019.
La actual normativa sobre placas solares comunidades de vecinos incentiva su uso e implantación, facilitando subvenciones para el diseño de infraestructuras en viviendas y/o parcelas, y recompensando a los usuarios que produzcan más energía que la que gasten, y decidan cederla a la red eléctrica.
Además, se establecen tres modalidades de autoconsumo:
- sin excedentes
- con excedentes acogida a compensación
- con excedentes no acogida a compensación
y se simplifican los trámites para la instalación de placas fotovoltaicas.
El autoconsumo compartido permitirá que los paneles solares estén conectadas a la red interior del edificio, proporcionando a cada casa el suministro energético que necesiten.
Estudio previo a la instalación
Para saber el número de paneles, la ubicación de los mismos y la cantidad de energía que se consumirá. En función de estos datos, se proyecta la instalación más adecuada.
Al ser sistemas de autoconsumo fotovoltaico, se caracterizan por requerir el uso de paneles solares, inversores, reguladores de carga, baterías estacionarias (si las quisieran), cableados, entre otros componentes. A pesar de que, pueden ser conectados a la red eléctrica
Requisitos para los paneles solares en comunidades
Una reforma de este tipo conlleva “una alteración de un elemento común”, tal y como recoge el artículo 396 del Código Civil y el artículo 17.1 de la Ley de Propiedad Horizontal. Sin embargo, si se hace siguiendo la normativa, no hay ningún problema para llevar a cabo la obra.
¿Se pueden instalar paneles solares en todas las comunidades de propietarios?
Sí, aunque no todas las comunidades cuentan con el espacio o las condiciones necesarios para instalarlas. La mejor forma de salir de dudas es consultando a un profesional que haga un estudio de la instalación. Teniendo en cuenta ubicación, horas de sol pico y consumos generales e individualizados.
No obstante, te explicamos en qué 3 tipos de azoteas la legislación indica que la instalación está permitida:
- Azoteas de edificios residenciales: sin problemas de espacio ni de orientación, la instalación se hace en el mismo bloque de la comunidad.
- Azoteas de edificios contiguos: la ley lo permite, previo acuerdo, si están en un radio que no sea superior a los 500 metros.
- Compartiendo referencia catastral: también se puede aprovechar la energía solar en comunidades de vecinos ajenas si comparten, como mínimo, 14 dígitos de la referencia catastral.
En la reunión, ¿Qué acuerdo es necesario?
En realidad, los vecinos deben estar conformes en los siguientes puntos:
- Acuerdo de utilizar un espacio comunitario para instalar las placas solares
- Acuerdo de participación económica.
- Acuerdo de reparto de la energía generada.
¿Mayoría o no?
No. Basta con el voto favorable de, por lo menos, un tercio de los propietarios que, a su vez, representen un tercio de las cuotas de participación. Los vecinos no interesados en esta reforma no están obligados a participar.
La decisión deberá quedar registrada en acta. También debe garantizarse que el coste anual, descontando las subvenciones o ayudas públicas, no supere la cuantía de nueve mensualidades ordinarias de gastos comunes, como indica la Ley de Propiedad Horizontal.
Si el resultado de la votación es favorable, los vecinos que no estén de acuerdo también tendrán que correr con los gastos de la instalación que les correspondan proporcionalmente, ya que estos“tendrán la consideración de gastos generales”.
Sin embargo, si la instalación no es para todos los vecinos y zonas comunes, sino solo para una parte de ellos, solo será necesario el voto a favor de “un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación”, tal y como establece la Ley de Propiedad Horizontal en su artículo 17.1, que hace referencia a la “instalación de sistemas comunes o privativos de aprovechamiento de energías renovables, o bien de las infraestructuras necesarias para acceder a nuevos suministros energéticos colectivos”.
¿Qué ocurre si en un futuro los vecinos que no estaban conformes también quieren beneficiarse de la instalación fotovoltaica?
Podrán unirse, pero deberán abonar la parte proporcional de la instalación.
¿Se necesita una licencia de obras?
Depende de la comunidad autónoma. En Andalucía, Baleares, Cataluña o Extremadura no es necesario, pero en muchas otras sí. Para salir de dudas, consultad en el ayuntamiento.
Las únicas condiciones que hay que cumplir según la Ley de Propiedad Horizontal son:
- Que el coste de la instalación, descontando la subvención, no supere las doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.
- Empezar las obras cuando las ayudas públicas a las que la comunidad quiere acceder cubran el 75 % del importe de estas.
Modalidades de autoconsumo colectivo o compartido
Como acabamos de comentar el autoconsumo colectivo está formado por una instalación de paneles solares compartida entre varios usuarios, pudiendo pertenecer a cualquiera de las modalidades definidas en el Real Decreto 244/2019:
1. Autoconsumo colectivo sin excedentes. Varios consumidores se ponen de acuerdo para realizar una instalación fotovoltaica con un dispositivo antivertido que impide inyectar los excedentes energéticos a la red eléctrica.
2. Autoconsumo colectivo con excedentes no acogido a compensación. Los excedentes energéticos se venden al mercado eléctrico y para ello el titular tiene dos opciones: firmar un acuerdo de representación con alguna comercializadora o darse de alta como productor en el Registro Administrativo de las Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
3. Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación simplificada. Los participantes reciben un descuento en su factura al final de cada periodo de facturación (máximo un mes).
A su vez, existen dos opciones para conectar los sistemas de autoconsumo colectivo:
• Instalaciones colectivas con conexión en red interior. El sistema de producción está conectado a la red interior de los consumidores asociados a través de líneas directas (por ejemplo, una comunidad de propietarios).
• Instalaciones colectivas con conexión a través de red. El sistema de producción está conectado a la red de distribución próxima de los participantes de la instalación colectiva
¿Durabilidad de los paneles solares?
Hoy en día, la gran mayoría tienen una vida útil aproximada de 25 años (incluso puede llegar a 30).
¿Requieren los paneles solares de mantenimiento?
Los paneles son muy resistentes y no es normal que haya averías, no obstante si es necesario realizar un mantenimiento. Por tranquilidad, basta con una revisión anual. Así, las placas siempre estarán a punto.
Por otro lado, también es necesario realizar una limpieza de los paneles solares, esta se hace de forma periódica. Lo ideal es hacerlo 2 o 3 veces al año, aunque pueden ser más si están en una zona con mucho viento o vegetación.
Esta tarea puede ser un trabajo peligroso, por la altura y donde se esta realizando. Lo mejor siempre será contratar a un profesional.